Justicia Social: lecciones de un debate
Alvaro Perpere
Cultura Economica, 2011
View PDFchevron_right
Justicia social
DIRTY secret
La justicia social solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social. [1] Algunos estudiosos, [2] sostienen que el concepto «justicia social» se corresponde con la «justicia distributiva» de Aristóteles, en tanto que la noción de «justicia conmutativa» del estagirita, corresponde a la idea clásica de justicia, en las sociedades modernas.
View PDFchevron_right
EL ATAVISMO DE LA JUSTICIA SOCIAL
Yasna Hernández
Hayek aborda en este ensayo el tema de la Justicia Social, tan en boga en el último tiempo. Concluye que este término no tiene ningún sentido en una sociedad de hombres libres. La razón de que, sin embargo, domine la discusión política es que hemos heredado de un tipo diferente y anterior de sociedad algunos instintos, actualmente inaplicables a nuestra civilización actual. En aquella sociedad los seres humanos vivían en pequeñas bandas de cazadores, cuyos miembros compartían los alimentos y, en general, todos sus esfuerzos. Ello, según el autor, habría determinado muchas de las tendencias morales que aún nos gobiernan y que aprobamos en los demás. Sin embargo, el desarrollo de la civilización y, finalmente, de la Sociedad Abierta produjo la sustitución gradual de reglas abstractas de conducta por los antiguos fines particulares comunes y obligatorios que regían la pequeña banda de cazadores. Con ello, sigue Hayek, surgió el "juego del mercado", el que llevó al crecimiento y prosperidad de las comunidades que lo adoptaron, porque mejoró las oportunidades de todos. Practicar este juego no garantiza un nivel de ingresos específico, lo que no significa que el resultado sea injusto. Todo lo contrario, argumenta Hayek, las remuneraciones que determina el mercado libre son las justas.
View PDFchevron_right
Resumen y Crítica de Discriminación y disparidades de Thomas Sowell
Ricardo Alonzo Fernández Salguero
2025
Este documento ofrece un resumen y análisis crítico del libro Discrimination and Disparities de Thomas Sowell. Sowell argumenta que las desigualdades económicas y sociales no son necesariamente el resultado de la discriminación, sino de una combinación de factores históricos, geográficos, culturales e individuales. Examina cómo las diferencias en el acceso a la educación, la influencia de políticas gubernamentales y la auto-segregación afectan los resultados socioeconómicos. Además, analiza cómo las estadísticas pueden ser manipuladas para argumentar la existencia de discriminación estructural. Sin embargo, la revisión crítica del documento muestra que la discriminación sistémica desempeña un papel más significativo de lo que Sowell reconoce. Diversos estudios empíricos han demostrado que las disparidades en educación, empleo y salud están fuertemente influenciadas por barreras estructurales. La evidencia también sugiere que el libre mercado por sí solo no elimina la discriminación. Finalmente, se concluye que un enfoque equilibrado, que combine la promoción de la meritocracia con políticas dirigidas a mitigar los efectos de la desigualdad estructural, es esencial para una mejor comprensión y solución de las disparidades socioeconómicas.
View PDFchevron_right
Una introducción a la Justicia Social Global
Juan Pablo Pampillo Baliño (JD, LLM, SJD), Santiago Botero Gómez
Justicia Social Global. Perspectivas, reflexiones y propuestas desde Iberoamérica, 2022
Dentro de la “cultura occidental” y específicamente en el “ámbito hispanoamericano”, la preocupación por la “justicia” ha sido una “constante” en la reflexión y en el diseño de los mecanismos necesarios para alcanzarla. El presente libro constituye un intento de ofrecer “nuevas perspectivas” respecto de uno de los problemas más importantes y apremiantes de nuestro tiempo, singularmente a partir de la terrible pandemia de la Covid-19: la justicia social global.
View PDFchevron_right
La Justicia Social y las Organizaciones
Edisson Andrés Frias P.
2021
Justice is the cultural expression with the greatest transcendence within humanity since historical times, it is considered as a universal principle that generates "an appropriate balance between competitive claims and principles that assign rights and obligations and define an appropriate division of social advantages" ( Squella, 2010); However, being an ethical issue and having different definitions, it is subjective considering that each person has their own idealization regarding the subject and has been variable over time and involved in social, political, economic, labor, and ideological spheres.
View PDFchevron_right
El debate sobre la justicia social global: Thomas Nagel y el argumento de la coerción legítima
Mario Solís
Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 2008
This paper addresses the question as to whether the idea of global social justice is meaningful. Against the view of many contemporary anti-cosmopolitan philosophers, particularly Thomas Nagel and his argument from coercion, the paper seeks to defend the claim that duties of social justice arise at the global level. By way of an immanent critique, it is argued that legitimate coercion (in the Nagelian sense) takes place within the basic structure of society and that such a structure cannot be limited to nation-state systems.
View PDFchevron_right
Enseñanza de la Justicia Social
Felipe Recalde
2011
La primera parte, abarca el nacimiento de la Salud Pública en Europa, aproximadamente en el año 1848, como justicia social. Se mencionan los conceptos de equidad y las nuevas interpretaciones como la equidad de relaciones, los enfoques de dignidad y sus representaciones, las teorías pedagógicas y la justicia social, el razonamiento moral en Kolhberg y Rest, y las aplicaciones de la enseñanza en salud además del empoderamiento. En la segunda parte, se sistematiza en un enfoque post positivista de planificación la influencia de un proyecto de acción de enseñanza de la justicia social sobre distintas dimensiones del acto educativo y se aplica el concepto de cultura a la acción de enseñanza profesional en la salud pública
View PDFchevron_right
La Justicia Comunitaria en la primera Sociología Jurídica Crítica de Boaventura de Sousa Santos
Fermín Alvarez Ruiz
El Otro Derecho, 2016
El presente artículo analiza la caracterización de la justicia comunitaria presente en la primera sociología jurídica de Boaventura de Sousa Santos, poniendo énfasis en su abordaje de la relación entre los sistemas jurídicos comunitarios y la emancipación. Para realizar este trabajo analítico, en primer lugar, el artículo reconstruye los principales conceptos y dimensiones de su primera sociología jurídica. En segundo término, presenta la caracterización de la justicia comunitaria que se desprende de su teoría sociológica sobre el derecho, otorgando especial importancia al análisis de su significación política y su relación con la emancipación social. Además, se exploran los obstáculos y los giros teóricos que revela y promueve la caracterización de la justicia comunitaria en el marco de la obra del autor. Por último, se arrojan una serie de conclusiones sobre su enfoque y su abordaje de la justicia comunitaria, así como sobre las transformaciones teóricas que promueve.
View PDFchevron_right
Justicia Social Concepciones filosoficas de la igualdad de oportunidades
Francisco Castro Samalvide
View PDFchevron_right